6/26/2012

Learn to think

learn to think make us wise,
converting material sum process
focus on skills own
need to study over case
each scene that question earn
fit response at performance.


when intelect treat certain object
affect essence with substance dispatch
apply perception sensitivity in view
enjoy effect of catch whole event,
let met tenor for mode work by duty
why wonder everystep, center method.


exploit articulation of ideas, imagine,
receipt acerb from reflex till revelation
come system proper to arrange manner
opt turn twist relative motif under follow
below law on phenoms or mass interaction
construct pertinant matrix paradox to understand.


get pattern on clues and advert evidence,
suspicions discharge, operate sample point dismiss
cast order model command
dissipate doubt, determine identity mid happen
dispel false from truth, discern logic run nonsense
detect err far of chance, counter gained goal.


essay recognize author merits also minion collab,
perceive difference at distinguish character and quality
or quantity even amount of offer reached
pursue state of awareness about prospect
remind experience ago grabed for do task
propel goad reing spur foment in mind up brain.

6/12/2012

Cybersociologia


            Esta innovación en dimensión de la sociología y para ciencias sociales no pasa por nuestras mentes sin dejar marcada huella. La imaginación y el desarrollo están presentes en todas las preguntas, cuestionamientos, respuestas, reparos y metodologías para profundizar en las formas de relación humana emergente. Tendencias en red, tecnología automática, robótica, cinemática, democracia informacional, ciberespacio informal, hipersociología y globalización.

TECNOLOGÍA.
Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan adaptación al medio ambiente y satisfacer necesidades esenciales así deseos de personas. Palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como: destreza al fabricar, don, atributo, talante, talento) y logía (λογία, el estudio de algo, tratado elemental de materia, saber). Aporte científico como: obra, proyecto, maquina, herramienta o prodigio. Resuelve paradoja práctica de comodidad, adecuación, manifestación, aplicación, funcionalidad.

ROBÓTICA.
Rama de la tecnología diferenciada de la telecomunicación (cuya función es cubrir todas las formas de comunicación a distancia) para: planificación, diseño, construcción, organización, programación, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de: robots, magines, androides, humanoides, morfos, híbridos, computadores, artificios, procesadores, mecanismos, motores, móviles, poliares, juguetes, unimates, paletizadotes. La robótica combina disciplinas: mecánica, electrónica, inteligencia artificial, informática, ingeniería de control, álgebra, computación, electrónica, autómatas programables y máquinas de estados.

Construir, montar, fomentar aparatos, dispositivos y sistemas capaces de realizar tareas propias de ser vivo. Conjunto de equipos, componentes y mecanismos para uso tecnológico.

Tipos:
Robótica Industrial: parte de la Ingeniería que construye máquinas capaces de realizar tareas mecánicas y repetitivas eficiente, rauda y con costes reducidos. Robots industriales se parecen al brazo humano, motivo por el cual se usan palabras como brazo, codo, y muñeca.

Robótica de Servicio: parte de la Ingeniería que se centra en diseño y construcción de máquinas capaces de proporcionar servicios directamente a miembros que forman sociedad.

Robótica Inteligente: androides capaces de desarrollar tareas que, desarrolladas en sujeto, requieren el uso de su capacidad de razonamiento, telemática, juicio lógico y discrecionalidad.

Robótica Humanoide: parte de la ingeniería que se dedica al desarrollo de sistemas robotizados para imitar determinadas pecualiaridades del ser humano. Camuflaje de individuo de especie animal

Robótica de Exploración: parte de la Ingeniería del Software o informática que se encarga de desarrollar programas capaces de explorar documentos en busca de determinados contenidos. Existen diversos servicios en Internet dedicados a esta parcela de la robótica.

Clases:
Robot: manipulador multifuncional inteligente con procesador reprogramable según plataforma, lenguaje, patrón, funciones, ocurrencia; maquina capaz de mover piezas, herramientas o mecanismos especiales, según trayectorias, rumbos o cursos variables, programadas para realizar tareas diversas.

Manipuladores. Imitadores. Controladores. Procesadores. Inteligentes. Servidores. Paralelos. Híbridos. Analógicos. Dispositivos. Recolector. Autómata. Estacionario. Remoto. Telecinético. Urdidor. Androides. Médicos. Móviles.

Componentes:
Estructura Mecánica. Eslabones en ristra, unidos entre sí por actuadores. Así puede dar el movimiento entre dos eslabones consecutivos.

Transmisiones. Son los que transmiten el movimiento del actuador hasta la articulación.

Actuadores. Generan el movimiento del robot, pueden ser: neumáticos, hidráulicos o eléctricos.

Sistema Sensorial. Ocupado de tramitar información del robot sobre propio estado (sensores internos) y el entorno (sensores externos)
.
Sistema de Control. Encargado de regular el comportamiento del robot para obtener los resultados deseados.

Efectores Finales. Interactúan con el entorno, son diseñados específicamente para cada tipo de trabajo.

Fuente de energía. Produce, alimenta, genera o flagra fuerza que potencia conque combustible movilice desplazamiento inherente a la tarea del robot.

Adaptador y colector de datos. Maneja información para desarrollar proceso del aparato.

Motor: campo controlado y con armadura comandada; bobina, colector, campo magnético, circuito.

Accionamiento directo. Corresponde cuando mecanismo toma la potencia desde motor sin alguna reducción, tales como cajas de engranes, poleas, rotadores, ruedas, tracciones, ejes.

Androide: Desde 1270 han sido inventados, referencia de Alberto Magno y popularizados por el autor francés Villiers en su novela de 1886 L'Ève future, dónde las masas se apropiaron de los espacios y de los artilugios, identidad de robot antropomorfo que, imita la apariencia humana, suple y copia algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Etimológicamente "androide" se refiere a los robots humanoides de fisionomía masculina, a robots de apariencia femenina se denomina ginoides, principalmente en obras de ciencia ficción, aun en lenguaje coloquial el término androide suele usarse para ambos casos.

Humanoides: son los que presentan apariencia similar a la humana. 2 piernas, 2 brazos, tronco, cabeza, cargador, alimentador, surtidor, almacenamiento, compartimientos. Existen robots con partes humanoides.

Geminoides: robots androide-humanoides con apariencia y movimiento tremendamente parecido al humano.

Exoesqueleto: biónico que adapta articulaciones, flexiones, movimientos, desplazamientos; puede usarse por otro sujeto u objeto para dirigirse o enrumbarse.

Traumapod: sistemas robotizados de intervención quirúrgica.

Lokomat: dispositivo ortésico, ortopédico, simula y reproduce la marcha fisiológica del individuo. Adaptaciones se acoplan a extremidades inferiores del paciente, con ayuda mecánica, reproduce patrón de marcha normalizado en el que el tronco queda suspendido de manera controlada. Monitorea y mide todos los parámetros del ejercicio y marcha del afectado. Marcha desgravitada que modera y modifica. Locomoción en cinta rodante de entrenamiento.

Cyberknife: robot articulado equipado con acelerador de particular y puntero que le permite aplicar radiación a tejidos con precisión.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y MUNDIALIZACIÓN.
            “Globalización” es palabra usada continuamente en publicaciones académicas, periódicos y cada vez más en el lenguaje cotidiano de gente común. Mas, existe amplio debate sobre si es concepto adecuado para comprender el mundo actual, sino opera dilucidación constructiva de aspectos trascendentales, su significado exacto y sentido positivo o negativo para la humanidad.

            Los globalistas piensan existe ruptura entre anteriores procesos de integración mundial y  actuales progresos, empujados por nuevas tecnologías. Los escépticos piensan que vigentes fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales se comprenden mejor en línea de continuidad con los que ya existían hace años. 

            Algunos subrayan que su rasgo característico es la “acción a distancia”. Otros subrayan la “compresión del espacio y del tiempo”. Interdependencia acelerada y creciente interacción entre distintas economías nacionales, medio civilizaciones, y dentro sociedades es el rasgo que otros consideran más importante. Como consecuencia explican que con la globalización el mundo se “encoge”, se produce  integración económica global, la estructura del poder cambia a nivel mundial y existe mayor conciencia de la interconexión existente entre las distintas partes del mundo.

            "Globalización” es palabra cargada de significados valorativos y emocionales. Para algunos la globalización tiene la culpa del paro, de la precariedad en el empleo, de las bolsas de pobreza del mundo desarrollado y de la pobreza masiva que existe en muchas zonas del llamado “Tercer Mundo”. Son los que demonizan los procesos de globalización. Para otros, la globalización es sinónimo de desarrollo económico, de aumento de riqueza, de nuevas oportunidades económicas. Son los neoliberales entusiastas de la globalización económica.

            Perspectiva crítica y humanista denuncia los efectos perversos de actuales procesos de globalización así saludan con esperanza nuevas posibilidades que la globalización abre a la humanidad: desarrolla las naciones y su sentido de cultura, da posibilidad abierta a hombres y mujeres de nuestro tiempo de llegar a ser ciudadanos del mundo, superando, en esta ciudadanía global, divisiones económicas, políticas, étnicas, culturales, religiosas que han escindido y ensangrentado a la humanidad hasta el presente.

- Esta diferencia de opiniones sobre la globalización hace ver una distinción muy importante entre procesos de globalización y la globalización como ideología. Proyecto de desarrollo económico beneficioso para toda la humanidad. Esta perspectiva es ideológica porque legitima ciertos proyectos políticos y económicos y enmascara intereses de grupos interesados en la globalización económica a la vez que oculta efectos perversos que con frecuencia se producen.

- Los procesos de globalización van transformado las sociedades. Creemos, con Castells que estos procesos están creando una nueva sociedad: la sociedad informacional o cuya estructura económica fundamental es la “red”. El término informacional indica el atributo de forma específica de organización social dónde: generación, procesamiento y transmisión de información e datos se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y del poder, debido a nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.


- La sociedad de la información es también sociedad del conocimiento e innovación. La invención tecnológica es cada vez más rápida, constante, actitudinal, paulatina, derivativa y arrastra nuevas formas de organización empresarial, nuevos hábitos y costumbres, modas incipientes que tornan y mutan de manera increíble con el trajín de la sociedad, ávida por devenir apogeos en vorágine espiral ciclica, nuevos modos de organización social y política. Si las antiguas sociedades vivían gracias a conservar el orden social, la nuestra va camino de vivir a base de innovar y reestructurar continuamente el orden social. Esto quiere decir que la cultura, en el sentido que le da la sociología está cambiando profundamente. Las sociedades ya no vivirán de conservar las “tradiciones” sino de crear nuevos conocimientos y formas de organización social. Esto requiere un nuevo tipo de persona, diferentes patrones de conducta, acerbo de saberes, fruto de adecuados procesos de socialización, organización, investigación, extensión, academia y educación.

- La sociedad de la información es también “sociedad de riesgo”. Todo producto social peligra con alta tasa de resiliencia, resista al embate de producción comercial consumista, a la matriz del lenguaje ahora lleno de gentilicios, acentuado en dialectos, esquematizado y empadronado con jerga y argots científicos que impiden el razonamiento perspicaz, penetra con agudeza en quehacer diario estipulando e instaurando un estado de efervescencia retórica inverosímil, lejos de ser pragmática, conduce al deterioro del sentido ameno de disfrutar simple ejecución de trabajos sino empleo oficioso del idioma como herramienta para manejar la sabiduría hacía la ilustración. “Los riesgos de grandes consecuencia son el lado negativo de interdependencia humana en rápido florecimiento” y también de un “progreso” científico y tecnológico incapaz de prever y eliminar sus efectos perversos.

- A efectos metodológicos es útil distinguir entre procesos de globalización de hecho, con sus consecuencias y el “horizonte utópico” que dibuja panorama excesivamente polarizado. La mundialización, que amplía la conciencia de pertenencia al mismo mundo y crea planeta interconectado e interdependiente, es un fin; la globalización, que posibilita el intercambio de bienes y de servicios, el flujo de riqueza a lugares donde jamás habría arribado con barreras arancelarias y fronteras, es medio.

Forma de comprender el espacio con su carácter temporal y procesal que se amplía y acelera, la globalización económica es simplemente la última fase del capital. Mundialización significa la pertenencia a mundo único más humano y habitable, globalización es itinerario por el cual no sólo nace único, sino también desigual y antagónico; mientras la mundialización se orienta a la creación de un territorio, que por fin llega a ser el hogar del ser humano a través de contactos sociales y mestizajes culturales, del progreso de las comunicaciones y de la integración intercultural, la globalización se orienta a la expansión del capital; mientras la globalización presta mayor atención a los aspectos cuantitativos de crecimiento económico, la mundialización está interesada por los aspectos cualitativos del ser humano, la calidad de vida, el sentido solidario, el enfoque cooperativo entre la gente, el mundo como hogar.

Procesos de globalización. (Cultura)
Manifestación: origen, fomento, composición de paradigma distinto al arquetipo usual.
Idealización: fijación del concepto idóneo para especificar clase de régimen a disponer.
Ideología: descripción de cuestión para entender fenómeno que proceso trajín.
Adoctrinamiento: instrucción adecuada de personas o sujetos receptores de nuevo saber.
Culto: acerbo lógico de patrones de conducta, materias significativas y ejemplos artísticos.
Codificación: marca delinea término que deje comprender modelo social con lehguaje base.
Organización: arreglo de propiedades, formulación de acomodo en cada aspecto relevante.
Apoyo: logística, coordinación, consulta, orientación, identificación, localización con procesos.
Introspección: meditación, resolución de paradojas, explicación de dinámica, formula de operación.
Traslado: movimiento de dimensión hacia encontrar o detectar zona de influencia sino tolerancia.
Reflexión: indagación, esclarecimiento, imaginación de escenario, plataforma conceptual e dilema.
Análisis: escrutinio juicioso que revele síntoma gravita como precisa hermenéutica cabala, denotar.
Interpretación: exegesis ontológica del sentido semántico en cuestión y significado de cosa, símbolo.
Catálisis: cambio de velocidad en alteración de modelo tribal tradicional por otro global.
Síntesis: resumen o compendio de futuros estándares, promoción de etos en nicho, referencia. 
Ensayo: entrenamiento o práctica de emprendimiento, estudio que intenta preparar experimento.
Escala: gradación de nivel, serie con ristra, sucesión en lista, progresión de gama.
Emprendimiento: comenzar acto, acometer con principios, entablar magnitud de hechos.
Segmentación: división sobre capítulos, fragmentación en partes o partición de apartado.
Fluctuación: cambio constante de corrientes, mejoras de brete, tarea que rinde desempeño.
Entronización: instalación, aplicación, restauración.
Colonización: asedio, conquista, abducción, sometimiento, captación, invasión, migración.
Oposición: contradicción, contravención, choque, resistencia, resiliencia, enfrentamiento, desafío.
Selección: antagonismo, encuentro, tregua, opción, beligerancia, hostilidad, revancha, medra.
Transmutación: crédito que disipa tenor para formar sistema distinto, configurar canje de cepa.
Transculturación: difusión de metamorfosis al desarrollo u progreso cultural presente.
Capacitación: adiestramiento, sugestión, educación, preparación, enseñanza, urbanidad.
Asimilación: absorción, aprovechamiento, parangón, cotejo, relación, conversión, catálisis, adaptación. 
Discusión: perorata, debate, dialogo, confrontación, conversación, chateo, habla, polémica, litigio.
Reforma: modificar realización de obra, conjunto de movimientos variables innovadores que enmiendan.
Revolución: insurrección, sedición, cambio, progreso, giro, turno, alboroto, caos, rotaje.
Masificación: propagación, transmisión, expansión, elevación del número que usa utilidad o aplicación.
Publicación: promoción, divulgación, instrumentación, promulgación, impresión, revelación.
Influencia: dominio, respaldo, arrastre, sugestión, insinuación, instigación, peso, poder.
Unificación: compendio, colección, acerbo, conjunción, incorporación, unión, agremiación.
Gestión: tramite, administración, mandato, encargo, comienda, misión.
Mecanización: industrialización, automatismo, equipo, motorización, aplicación.
Deformación: aberración, distorsión, alteración, turba, tergiversión, desnaturalización.
Praxis: ejecución, ejercicio, puesta en marcha, empleo, oficio, tramite, operación, intervención.
Tejido: engranaje, ensamble, conexión, fibra, tegumento, urdimbre.
Institución: establecimiento, entelequia, nacionalización, estatización, emplazamiento.
Sistemización: ordenación, normalización, estructura, regulación, coordinación, planificación, operación. 
Civilización: activo patrimonial es orden que sirve de marco para cultura complementar.

Factores de transformación social.
            Hemos de reseñar el factor demográfico, factor tecnológico y su correlativo, el factor medioambiental, el factor económico, así como lo que se podría llamar el factor cultural. La influencia del factor demográfico y medioambiental se estudiará en el tema siguiente.

Factor tecnológico.
            El núcleo de duro de la transformación tecnológica actual lo constituyen las tecnologías de la información y la comunicación. Pero no debe subestimarse la importancia del abaratamiento del transporte de mercancías y personas en los procesos de internacionalización del comercio.

            El proceso es similar para las comunicaciones: “El coste medio del procesamiento de información se redujo de 75 dólares por millón de operaciones a menos de una centésima de centavo entre 1960 y 1990.”

            La importancia del desarrollo de las TIC es tan grande que algunos analistas afirman que vamos hacia una “sociedad informacional”, caracterizada porque las TIC se habrán introducido en todo el sistema de producción y de comercio así como en la manera de experimentar el espacio y el tiempo.

            Sin embargo el problema es quién accede y puede acceder en el futuro a estas “conversaciones globales” en las que se gesta y estructura la sociedad informacional.

Factor económico.

La transformación de la economía en una economía global es para la mayoría de sociólogos el factor decisivo que empuja la transformación del conjunto de sociedades.

Desde este punto de vista, la globalización es, según el FMI:

“la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada y con garantías de la tecnología”

Un elemento decisivo de la globalización desde el punto de vista económico es la progresiva liberalización de los mercados, tanto los financieros como de la “economía real”. Esta liberalización es fruto de la voluntad de agentes de cambio, pero una vez puestas en marcha tienen su propia dinámica y las empresas no tienen, con frecuencia, más remedio que adaptarse a ella. Algunos de los problemas planteados por esta liberalización de los mercados son:

- La volatilidad permanente de los mercados financieros globalmente integrados.
- El enorme volumen adquirido por las transacciones financieras hace que las crisis financieras no puedan ser controladas por los bancos nacionales ni por las instituciones financieras internacionales.
- Las consecuencias de las crisis financieras tienen repercusiones a largo término que afectan incluso a poblaciones muy alejadas de los países donde se produce la crisis.

El otro elemento constitutivo de la globalización económica es la liberalización de los mercados cuya lógica espontánea condiciona decisivamente el comportamiento de las empresas.

- Relación entre el factor tecnológico y el factor económico.

Los factores de cambió interactúan entre sí. Por ejemplo, algunos datos económicos se refieren no serían posibles sin los avances tecnológicos antes descritos y sugieren que la globalización puede tener una importante dimensión social y cultural.

En efecto, todos estos fenómenos económicos tienen repercusiones en la vida de las personas y de las sociedades, repercusiones que iremos estudiando a lo largo de este curso.

Fijémonos de entrada en lo que algunos han llamado la contracción del espacio. Las vidas de las personas, en aspectos vitales tales como la posibilidad de tener trabajo, los niveles de renta, el tipo de convivencia (frecuentemente pluriétnica) vienen determinados, cada vez más, por acontecimientos lejanos. Pensemos en las decisiones que toma la Dirección general de una compañía transnacional que repercute en los puestos de trabajo en países muy lejanos; el pánico bursátil desencadenado en una país (en el Sudeste asiático, durante la última crisis) repercute en LatinoAmérica.

Desde otro ángulo, la convocatoria de boicot o de manisfestación lanzada por una ONG a través de internet puede encontrar eco al otro lado del mundo. Por otra parte, el transporte y las comunicaciones ponen al alcance de la mano (aunque no para todos) todo tipo de intercambios económicos y culturales.

De manera semejante, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado la vivencia del tiempo: la información y la comunicación se realizan cada vez más en tiempo real.

Desde una perspectiva ética, esto significa que las TIC abren inmensas posibilidades de desarrollo humano pero la globalización (especialmente en su vertiente económica) en lugar de realizar estas posibilidades aumenta con frecuencia las desigualdades previas genera otras nuevas.

Las anteriores consideraciones sugieren una profunda relación entre innovación tecnológica y globalización económica. Podríamos decir que las TIC son impulsoras de la globalización: abren nuevas posibilidades al aumentar la productividad y al permitir una economía global. Pero hay que afirmar que las tecnologías nunca aparecen solas ni actúan por si mismas: los procesos económicos dan forma concreta a los usos de la tecnología:

“La tecnología globaliza las comunicaciones pero la globalización – y sus nuevas normas – también está determinando el sendero de las nuevas tecnologías. En los últimos veinte años la privatización cada vez mayor de la investigación y el desarrollo, la liberalización en constante aumento de los mercados y lo estricto de los derechos de la propiedad intelectual han iniciado una carrera para apropiarse de las comunicaciones (y del conocimiento) y esto está cambiando el sendero de la tecnología. Se corre el riesgo de que los intereses de los países y pueblos pobres queden al margen”.

Se apunta aquí uno de los problemas fundamentales que plantea la globalización: Los países tienen distintas posibilidades de acceder a las TIC y a las posibilidades de progreso que abren, según sea su situación económica, política y cultural en el momento de iniciarse la “carrera por el conocimiento”, y como esta carrera es también una competencia económica que necesita de normas de regulación, los distintos países han tenido más o menos posibilidades de influenciar dichas normas en su favor. Por ejemplo, la investigación científica se hace cada vez más en función de los intereses de las grandes transnacionales, cuyos clientes fundamentales son los ciudadanos del mundo desarrollado. Por esto las prioridades de investigación del Tercer Mundo, quedan arrinconadas.

De manera semejante la creciente rigidez de las reglas de la propiedad intelectual (el tema de las patentes) perjudica seriamente a los países en vías de desarrollo. También las normas de la OMC se han elaborado bajo la fuerte influencia de los países de la OCDE y en detrimento de los intereses del Tercer Mundo (recuérdese el proteccionismo agrario europeo y también el fracasado intento del AMI). Estas nuevas regulaciones del comercio internacional son muy importantes porque estabilizan y dan rigidez a las actuales desigualdades económicas; lejos de atenuarlas, las aumentan.

Agentes de cambio social
Hasta aquí podría parecer que la globalización era un proceso automático, resultado espontáneo de la aparición de ciertos elementos materiales (TIC), o de determinadas estructuras de relación económica (mercados liberalizados). La pregunta por los agentes de cambio es la pregunta por las personas y grupos interesados (o perjudicados) por tales cambios, por sus intereses, su poder y sus luchas por conseguir sus objetivos.

Las elites empresariales
a) Su lógica espontánea. Frente a la crisis: su reacción consiste en:

- Reducir gastos: ataque al Estado de Bienestar.

- Aumentar la productividad: Incorporación de nuevas tecnologías y presión para desregular y/o flexibilizar el mercado de trabajo.

- Ensanchar los mercados: presión para liberalizar el comercio internacional.

- Rentabilizar el capital: liberalizar y globalizar los mercados de capitales con la ayuda de las nuevas tecnologías.

b) La ideología neoliberal.
Las elites empresariales encuentran en el Neoliberalismo una ideología que legitima sus intereses afirmando la credibilidad científica de las políticas económicas neoliberales de los Estados y de las Instituciones Internacionales, así como la certidumbre de los buenos resultados económicos (crecimiento) que se conseguirán.

El Neoliberalismo: es una corriente compleja pero algunos de sus rasgos son comunes:
- Confianza ilimitada en los mercados como institución adecuada para generar riqueza de modo eficiente.
- Desconfianza respecto al Estado y voluntad de reducirlo.
- Apelación a valores como la libertad, la iniciativa, el deseo de progresar económicamente. Fuerte afirmación del individualista.
- Programa: privatizar, liberalizar, desregular.

Aunque las ideología justifican y enmascaran los intereses de los grupos sociales, tienen sin embargo una parte de verdad, sin la cual no serían creíbles. La base real de esta ideología es la utilidad del mercado como institución económica y los peligros de la intervención excesiva del Estado. También subraya con razón el innegable papel de la persona y de su iniciativa en todo proyecto humano.

Pero aunque se presenta como científico, el neoliberalismo es una ideología porque:

- La ciencia económica relativiza los mercados. Y las ciencias sociales relativizan la economía (en el sentido de poner el ámbito tecnoeconómico junto a los otros dos ámbitos cuyo buen funcionamiento es igualmente necesario para el buen funcionamiento de la sociedad).
- El análisis de la ideología muestra como los intereses de los accionistas son legitimados como si fueran valores universalmente válidos, siendo así que están descontextualizados y sin referencia a otros valores también centrales (equidad, solidaridad).
- Pero ello se hace sin tener en cuenta que en estos procesos de globalización hay “perdedores” cuyos intereses también hay que tener en cuenta: los valores del mercado son universales, pero no absolutos (hay que situarlos en relación otros valores: cohesión social, equidad, justicia)

Otros agentes de cambio social.
Hasta ahora, los principales agentes de la globalización han sido los empresarios. Ellos han sido los protagonistas de estos procesos. Pero los mismos procesos de globalización han generado otros agentes:

- Los gobiernos ya eran agentes importantes de acción social. La globalización cuestiona su poder sobre el ámbito estatal. Pero sería una equivocación creer que su papel ha desaparecido. Su papel, incluso económico sigue siendo importante, pero es distinto: lo que ahora intenta es favorecer a las empresas con capacidad de competir en los mercados globales y atraer las empresas extranjeras globales.
- Las instituciones internacionales: la ONU, el FMI, el BM, la OMC. Su papel es muy importante porque son los ámbitos en los que se deciden y adquieren legitimidad las nuevas reglas del juego mundial.
 - Los movimientos sociales. Muchos ven en los movimientos sociales las fuentes de transformación social en profundidad. Como hemos visto antes, las empresas son agentes de cambio social, pero no pretenden cambiar el modelo de desarrollo ni las bases culturales sobre los que se sustenta. En cambio, algunos movimientos sociales ponen en cuestión las bases mismas del orden social actual. Así por ejemplo, los movimientos ecologistas cuestionan el modelo de desarrollo seguido hasta ahora afirmando que es insostenible a la larga. El feminismo cuestiona el modelo de familia y de sociedad patriarcal actualmente vigente. Los movimientos sociales de base identitaria o comunitaria (nacionalismos, movimientos religiosos) cuestionan el individualismo abstracto que se halla en la base del liberalismo político y del funcionamiento del mercado…
- Estos movimientos surgen, en parte, como reacción a la globalización; a veces proponen “utopías” alternativas; otras veces reclaman objetivos muy concretos y negocian con el modelo dominante soluciones de compromiso. Los movimientos sociales se concretan en la acción de innumerables ONGs que dan forma organizativa particular a colectivos que comparten ideología y valores. De este modo los movimientos sociales no deben confundirse con partidos políticos: son más descentralizados y en su interior caben muchas variantes dentro de ciertas líneas generales de fondo.

Luces y sombras de la globalización.
La globalización es el resultado de múltiples procesos y sus efectos son también dispares.

Ámbito económico.
La causa, dice el PNUD, es que “las nuevas reglas de la globalización – y los agentes que las elaboran – se centra en la integración de los mercados globales, olvidando las necesidades de las personas que los mercados no pueden satisfacer. El proceso está concentrando el poder y marginando a los pobres, tanto en los países como en las personas"

La globalización ofrece una cara sombría no sólo en el ámbito económico sino también desde el punto de vista medioambiental: muchos cuestionan el actual modelo de desarrollo afirmando que es contradictorio pretender que todos los países se desarrollen dentro de este modelo que, al universalizarse, se haría rápidamente insostenible.

Ámbito sociopolítico.
En el ámbito sociopolítico, la crisis del Estado de Bienestar amenaza la cohesión social y los valores sobre los que ha construido el modelo social europeo. Por otra parte, la actual organización del mundo basada en los Estados nacionales resulta obsoleta frente a problemas y poderes mundiales y va siendo urgente la puesta en marcha de órganos de gobernación mundial realmente democráticos.

Ámbito cultural.
Gandhi lo formuló con un gran vigor: “No quiero que mi casa tenga muros por todos lados y que mis ventanas estén obstruidas. Quiero que las culturas de todas las tierras vuelen por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a que cualquiera de ellas me saque de casa”.

Gandhi que, no lo olvidemos, era un indio culto, abogado formado en Inglaterra, que había vivido mucho tiempo en Sudáfrica, formulaba sintéticamente y con fuerza la tensión entre la cultura de la globalización, una cultura occidental y americanizada, que se transmite y perpetúa tanto en las prácticas económicas como en los medios de comunicación, y las culturas locales, aquello que constituye el hábitat concreto de cada persona y, en muchos casos, la única riqueza que les queda a los excluidos de los procesos de globalización. No es extraño que aparezcan movimientos sociales, críticos con el modelo de desarrollo occidental y con la globalización, movimientos “identitarios”, apoyados en la experiencia de pertenencia a una etnia, una cultura, un pueblo o una religión.

Conclusiones.
En resumen, la globalización aparece como un conjunto de procesos que abre inmensas posibilidades de desarrollo a la humanidad. Pero es un desarrollo desigual en el que hay perdedores.

Cuestiones fundamentales:
- La creación de reglas que permitan funcionar a las fuerzas económicas y a los mercados. Pero unas reglas que tengan en cuenta los legítimos intereses y derechos de todos los implicados. Hace falta, por tanto, una cierta gobernación mundial de la economía. Para ello haría falta repensar y reformar en profundidad las grandes instituciones económicas mundiales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio.

- La crisis del Estado de Bienestar ataca la cohesión social, incluso en las sociedades ricas. Hace falta reestructurar el Estado de Bienestar.

- La globalización replantea radicalmente el papel de los Estados, superados (por arriba) por las transnacionales, por las grandes agrupaciones regionales (UE; NAFTA, etc.) y por abajo por la necesidad de descentralización política y por las demandas de autonomía. Hay que avanzar en el “encaje” entre los distintos niveles de organización política: local, uatonómico (o federal), estatal, regional, mundial. La ONU debería democratizarse y reforzarse.

- El respeto a las diversas culturas, amenazadas por el impacto de la globalización. La UNESCO debería encontrar su lugar, muy importante en este mundo globalizado. - La necesidad de diseñar un desarrollo sostenible adecuado al crecimiento demográfico de la humanidad y a sus demandas de una vida digna. Instancias como el PNUD deberían trabajar en estrecha correlación con el BM, el FMI y la OMC.
Al hablar de “gobernación mundial” no pensamos en la necesidad de un “Estado Mundial”. Tal vez se llega alguna vez a esto, pero de momento parece lejano y tendría también sus peligros. Pensamos más bien en la necesidad de lo que algunos han llamado “pactos” necesarios para la supervivencia del ser humano en la tierra, una supervivencia que respete su dignidad propia.

A través de tales “Pactos” se puede ir avanzando hacia la nueva sociedad que crea la globalización, la sociedad informacional, o sociedad de conocimiento y aprendizaje. Una sociedad que aproveche las potencialidades de las nuevas tecnologías para propiciar el desarrollo humano.

TRANSFORMACIONES SOCIALES.
1. El ámbito económico tecnológico: el desafío de sobrevivir humanamente. Desarrollo y pobreza
¿Qué significa “sobrevivir humanamente” (las dos cosas a la vez)

- Sobrevivir: obtener bienes materiales en intercambio con la Naturaleza (Economía sostenible desde el punto de vista medioambiental)

- Humanamente:
i. obtener bienes y capacidades que abran oportunidades de vida a las personas
ii. desarrollo: ampliar las oportunidades y opciones de las personas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado conceptos e índices que permiten plantear políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza: el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH)

- IDH: Esperanza de vida al nacer, promedio de nivel de enseñanza en el país, renta per cápita. Índice: de 0 a 1. El índice mide lo que se ha conseguido en el camino del desarrollo.

- IPH1 es un índice para medir la pobreza de los países en vías de desarrollo. En él se tienen en cuenta las siguientes variables: Porcentaje de la población cuya esperanza de vida al nacer no llega a los 40 años, porcentaje de adultos analfabetos, porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios de salud, porcentaje de niños menores de 5 años desnutridos. El índice (cuyo máximo sería 100) indica el porcentaje de población afectada por las carencias incluidas en el índice.

- IPH2 es un índice elaborado para medir la pobreza en los países desarrollados. En él se combinan: el porcentaje de la población cuya esperanza de vida es inferior a 60 años, el porcentaje de adultos que son analfabetos funcionales, el porcentaje que vive en la pobreza (renta inferior al 50% de la renta familiar media del país) y porcentaje de parados que llevan más de un año en paro).

La elaboración de estos índices tiene un trasfondo antropológico y económico: sobrevivir humanamente no es sólo cuestión de renta media per cápita sino también de adquirir conocimientos y de vivir en una en una sociedad que ha creado las condiciones estructurales que dan oportunidades de acceso a la salud y por tanto a una vida larga y saludable. Todo esto son condiciones de aumento de oportunidades y de opciones personales.

Dicho de otro modo: los bienes materiales son los medios para obtener un fin: el desarrollo de oportunidades y opciones.

El PNUD ha desarrollado también evaluaciones de otros bienes también muy importantes para la ampliación de las oportunidades y opciones de las personas: seguridad, participación en las decisiones de la comunidad política, respeto de DDHH.

Causas de la pobreza y de la desigualdad: Orígenes históricos.

a) Procesos coloniales: la economía de la colonia en función de la economía de la metrópoli. Procesos de descolonización: estructuras sociales y relaciones con la metrópoli. Resultado: especialización en el sector primario y dificultades en la industrialización .

b) Explosión demográfica
•Razones de la “explosión demográfica”
•Datos: Tercer Mundo: 1900 = 1000M; 2000 = 4000M (total 6000M)
•Análisis: Capacidad de generar excedente agrícola, emigración del campo a la ciudad, capacidad de generar empleo urbano, emigraciones exteriores.

¿Qué añade la Globalización a la pobreza y desigualdad?

Diagnóstico global:
El PIB global aumenta más aprisa que la población pero la distribución mundial tiende a polarizarse. Las mismas causas operan en la creación del ”Cuarto mundo mundial” desigualmente repartido (de geometría variable en el Tercer Mundo y en el Norte).

Conceptos:
- Relaciones de distribución y consumo: pobreza, miseria, desigualdad, polarización - Relaciones de producción: individualización del trabajo (precariedad), sobreexplotación de los trabajadores, exclusión social, integración perversa.

Factores:
Recordar: “factores” = aspecto “automático”, aparentemente “inevitable” de las transformaciones sociales.

a) Factores económicos
• Volatilidad de los mercados financieros
• Crisis económicas: sus secuelas. Conexión y desconexión: “digital división”: la exclusión de los no competitivos del mercado; la exclusión de los no solventes.
• Nueva división del trabajo: trabajadores autoprogramados y trabajadores genéricos. Educación / formación.

b) Factores culturales
• Dificultad del paso de culturas tradicionales (muy diversas) a la “modernidad” científica, tecnológica, económica y política. ¿Es posible conservar una identidad cultural compatible con la modernización?

Agentes económicos, sociales y políticos
Recordar: “agentes” = los que tienen un proyecto de sociedad y “empujan” en esta dirección.

Los agentes económicos, sociales y políticos recuerdan que los procesos históricos no suceden “espontáneamente”. Los intereses orientan el poder para conseguir ventajas en el establecimiento de las reglas de juego que luego dirigirán “anónimamente” los procesos económicos, sociales y culturales. Al fijar la mirada en los agentes vemos que la “no – regulación” no existe. Siempre hay “regulación” política de los procesos económicos. Por lo tanto es posible proponer diferentes soluciones y diferentes equilibrios a los problemas y a los conflictos de intereses que se plantean.

a) Intereses económicos del Norte, defendidos políticamente
Proteccionismo (contra la “ideología” del la liberalización del comercio).
Control del conocimiento: TRIPS (Trade Related Intelectual Property Subjects, en castellano, ADPIC) y de la investigación:
La Deuda: Condiciones exigibles de condonación de la deuda: aplicación a desarrollo humano (salud, educación, capital social), control de esta aplicación (teniendo en cuenta gobiernos corruptos).

La AOD. Disminución de la AOD en los últimos años. Criterios de asignación: no comerciales del país donante, sino los más necesitados y en los temas clave.

BM y FMI. Quien los gobierna. Sus discutidas políticas: Planes de ajuste estructural: aumento de la desigualdad, empobrecimiento, resultados discutibles (fórmulas no exportables de un país a otro).

b) Intereses de las oligarquía del Sur, defendidas políticamente.

El problema endémico de la corrupción
El problema de los estados dictatoriales (y a veces “predatorios” en la terminología de Castells)
Situaciones de guerra y violencia
Responsabilidad de los gobiernos del Norte en el mantenimiento de estas situaciones.

Responsabilidad de los intereses económicos de ciertas empresas del Norte en estas situaciones.

Papel de la opinión pública del Norte, informada y organizada en “sociedad civil” en presionar a los gobiernos. Eficacia de las campañas.

Vías de avance.

Algunas lecciones del pasado:
Interacción empresas, gobiernos y opinión pública en el Norte y en el Sur
La necesaria gobernación mundial

MODERNIZACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.
Modelo a partir del cual entienden ciertos sociólogos americanos la escuela. El concepto de modernización abarca tres frentes:
* Económico
* Político: por el paso de sociedades de corte autoritario a modos democráticos.
* Demográfico: pasaría de sociedades con altas tasas de natalidad a otras con tasas más bajas.

En este contexto se ha de ver como influye la modernización social en la escuela y como la escuela influye en la propia sociedad.

Como influye la sociedad en la escuela.
Al convertirse el sector secundario en el más importante, por encima del primario, surge la necesidad de construir sujetos de mayor preparación y más competentes. Esto influye para que la Universidad adquiera la importancia que ahora tiene.

Otro elemento sería la importancia que ha adquirido en el proceso productivo la ciencia y los descubrimientos científicos. Se establece una conexión directa entre la Universidad y los centros de trabajo. A finales del siglo pasado ya comenzaron a interesarse por esta unión entre investigación y el mundo del trabajo.

Como influye la escuela en la sociedad.
Primero ha afectado al status de los individuos en el sentido de que el prestigio de los individuos en las sociedades premodernas era adscrito (por la pertenencia a cierta familia), y ese status se mantiene del nacimiento a la muerte. En las sociedades modernas el status es adquirido y depende de los méritos que logran acomodar a los individuos son sus niveles de estudios.

La escuela afecta a la sociedad por cuanto se permite la movilidad social de los individuos. En las sociedades premodernas era difícil pasar de estamento. En las sociedades modernas estratificadas es más fácil la movilidad social. Uno de los elementos que más interviene es el nivel de instrucción de los individuos (a mayor titulación mayor posición). La importancia de la movilidad social ha hecho que difieran las estructuras premodernas piramidales a las modernas romboidales.